Una Delegación Española Se Reúne con la Misión del Presidente de Ucrania en la República Autónoma de Crimea

El 7 de febrero, la Representante Permanente del Presidente de Ucrania en la República Autónoma de Crimea, Olha Kuryshko, se reunió con expertos españoles en seguridad y estrategia para debatir la situación en la Crimea ocupada temporalmente, la estrategia de Ucrania para su desocupación y reintegración, y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos perpetradas por las autoridades rusas de ocupación.

Esta visita se organizó con el apoyo de la Unión Europea y la International Renaissance Foundation en el marco de la iniciativa conjunta Renacimiento Europeo de Ucrania.

A la reunión asistieron importantes representantes tanto de Ucrania como de España, entre ellos el Representante Permanente Adjunto Denys Chystikov, la Jefa del Servicio de Apoyo a la Plataforma de Crimea Anna Sytnikova, y destacados expertos españoles como Víctor Mario Bados Nieto, Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), Ignacio Fuente Cobo, Analista Senior del IEEE, Manuel José Gazapo Lapayese, Director de Relaciones Institucionales de UNIVERSAE y Director del Observatorio de Seguridad Internacional, y Amín Lejarza de Bilbao Essalhi, Jefe de la Sección de Juventud de Eurodefense España, y Alina Rohach, representante del TDC.

Durante el debate, Olha Kuryshko presentó una visión general de las actividades de la Misión, destacando sus esfuerzos en curso para preparar la reintegración de Crimea en Ucrania. Expuso las prioridades clave del Estado ucraniano tras la desocupación, incluido el restablecimiento de la gobernanza ucraniana legítima, el establecimiento de una reserva de personal capacitado para las funciones administrativas, y la resolución de las complejidades jurídicas relacionadas con los documentos expedidos bajo el régimen de ocupación. Olha Kuryshko subrayó que estos pasos son cruciales para garantizar la estabilidad institucional, jurídica y social en Crimea una vez que se restablezca el control ucraniano.

Una parte importante de la reunión se dedicó a abordar la escalada de violaciones de los derechos humanos en el territorio ocupado. Olha Kuryshko subrayó la alarmante magnitud de la represión ejercida por las autoridades rusas de ocupación y declaró que, a 3 de febrero de 2025, al menos 218 ciudadanos ucranianos—132 de ellos tártaros de Crimea—permanecían detenidos ilegalmente. Estas personas se enfrentan a cargos inventados de "terrorismo," "extremismo" y "traición," tácticas empleadas para intimidar y suprimir cualquier forma de resistencia contra la ocupación. Para ilustrar aún más la magnitud de la opresión rusa, Anna Sytnikova señaló que el régimen de ocupación no sólo emplea la persecución penal, sino también sanciones administrativas para silenciar la disidencia.

Además de la persecución legal, Olha Kuryshko abordó la transformación demográfica que Rusia ha impuesto en la región desde la ocupación de 2014. Hasta 2014, en Crimea vivían aproximadamente dos millones de personas. Desde entonces, un gran número de ucranianos y tártaros de Crimea se han visto obligados a huir debido a la persecución, mientras que Rusia ha reasentado ilegalmente a más de un millón de sus propios ciudadanos en la península. Esta calculada política de colonización no es una mera migración ilegal, sino un intento sistemático de borrar la identidad ucraniana de Crimea y consolidar el control ruso.

La delegación española expresó su profunda preocupación por estos acontecimientos y mostró un gran interés en comprender los planes de Ucrania para la desocupación. Los debates incluyeron estrategias para contrarrestar la desinformación rusa, abordar la situación humanitaria y afrontar los retos asociados a la reintegración de Crimea. Los representantes españoles reafirmaron el apoyo de su país a Ucrania y a su soberanía sobre Crimea, haciendo hincapié en que la comunidad internacional debe seguir comprometida en hacer que Rusia rinda cuentas por sus violaciones del Derecho internacional.