En el transcurso de la visita de periodistas latinoamericanos a Ucrania, TDC organizó una serie de reuniones de concienciación para informar al público sobre los crímenes de guerra rusos. Esto brindó a los periodistas la oportunidad de reunirse con funcionarios competentes, activistas de derechos humanos y víctimas de los crímenes rusos y ser testigos de primera mano de sus testimonios.


Daria Herasymchuk, Comisionada del Presidente para los Derechos del Niño y la Rehabilitación Infantil, habló del traslado forzoso de niños ucranianos a territorio ruso; tales acciones son uno de los componentes del genocidio cometido por Rusia contra Ucrania durante la guerra. Herasymchuk se explayó sobre los escenarios empleados por Rusia para secuestrar a niños ucranianos, las peculiaridades y dificultades de su retorno a Ucrania y las horribles historias de niños que fueron devueltos desde Rusia.
A la rueda de prensa asistieron también víctimas de crímenes de guerra rusos: Oleh Fedko, cuya familia fue tiroteada durante la evacuación, e Illia Matviienko, de 10 años, con su abuela, que vivió bajo el fuego en Mariupol durante aproximadamente un mes y sobrevivió a una herida grave, y cuya madre fue asesinada por las fuerzas rusas. En consecuencia, fue llevado a la fuerza por Rusia a territorio no controlado por el gobierno y se convirtió en uno de los primeros niños en ser devueltos a casa.
Además, Herasymchuk presentó el programa Bring kids back UA, un plan para unir los esfuerzos de las autoridades ucranianas, gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales para devolver a casa a todos los jóvenes ciudadanos ucranianos. También mostró el trabajo del portal estatal unificado Children of War.

Además, periodistas de América Latina se reunieron con el Defensor del Pueblo, Dmytro Lubinets, en el Centro de Protección de los Derechos del Niño. Habló sobre los crímenes de guerra rusos, incluido el ataque terrorista en Olenivka, las violaciones de los derechos de los prisioneros de guerra ucranianos, las deportaciones de niños, así como la participación de un tercero en el regreso de los ucranianos a sus hogares y los aspectos jurídicos del delito de genocidio.
"El ejemplo de Olenivka demuestra que las instituciones internacionales son incapaces de funcionar. Por eso abogamos por la creación de una nueva organización que disponga de un mecanismo fiable de influencia sobre el país que retiene a los prisioneros de guerra", declaró Dmytro Lubinets.


Según él, hasta ahora han regresado a casa 2.576 ucranianos, y ninguna de las personas devueltas del cautiverio habló de la presencia de representantes del CICR.
El Defensor del Pueblo expresó su esperanza de que su entrevista ayude a los residentes de los países latinoamericanos a conocer mejor las múltiples violaciones de los derechos humanos por las fuerzas rusas contra civiles y militares ucranianos en tiempos de guerra.

Cabe señalar que se celebró otra conferencia sobre derechos humanos para periodistas, que incluyó un debate con Maksym Kolesnykov, Oleksandra Matviichuk (directora del Centro de Libertades Civiles y Premio Nobel de la Paz) y Serhii Tomilenko (director del Sindicato Nacional de Periodistas de Ucrania).


La foto de Maksym Kolesnykov, que fue liberado del cautiverio ruso, sosteniendo una manzana, se hizo viral y se convirtió en una foto icónica de la guerra de Rusia contra Ucrania. Durante una conversación con periodistas, habló de su tiempo en cautiverio ruso, de las torturas a las que sobrevivió y de lo que le permitió, a él y a otros defensores ucranianos, mantener la estabilidad psicológica en cautiverio.
Oleksandra Matviichuk habló sobre las actividades del Centro para las Libertades Civiles, que se convirtió en la primera organización de derechos humanos del mundo en enviar sus propios equipos móviles en 2014 para documentar crímenes de guerra en las regiones de Crimea, Donetsk y Lugansk. Ahora el Centro sigue haciéndolo en todas las regiones donde las tropas rusas cometen crímenes.
También Oleksandra declaró: "Ucrania lucha por su libertad y su futuro. Pero la guerra actual es una competición entre dictadura y democracia, cuyo resultado puede determinar la paz futura (o conflictos sangrientos) en países lejanos."



Durante una conversación con periodistas latinoamericanos, el jefe del Sindicato Nacional de Periodistas de Ucrania, Serhii Tomilenko, subrayó que la principal amenaza para la libertad de expresión y los derechos de los periodistas en Ucrania son los ocupantes rusos. Al mismo tiempo, el pueblo ucraniano tiene la fuerza necesaria para luchar por sus derechos contra los agresores, porque Ucrania tiene sólidas tradiciones de libertad de expresión. También presentó periódicos locales publicados para los ucranianos de los territorios desocupados o en primera línea. Las historias de los periodistas de Bajmut, Lyman, Jerson, Orijiv y Snigurivka fueron especialmente conmovedoras.

In addition, TDC organized a meeting with Ambassador-at-Large of the Ministry of Foreign Affairs of Ukraine Anton Korynevych, who spoke about the project to establish an international tribunal to consider the crime of aggression against Ukraine. He noted that Ukraine’s goal is to bring Russia’s political and military leadership to justice for committing the crime of aggression, which is why it is extremely important to document Russia’s war crimes for the further establishment of the Special tribunal.
TDC está ejecutando el proyecto con el apoyo del International Renaissance Foundation.