El 10 de mayo de 2025, Oleksandr Slyvchuk, Coordinador del Programa de Cooperación para España y Latinoamérica en el Transatlantic Dialogue Center, apareció en la emisora pública española RTVE para ofrecer una perspectiva ucraniana sobre la guerra en curso y las iniciativas de paz emergentes.

Slyvchuk subrayó que Ucrania, junto con sus aliados occidentales, comparte un deseo unificado de lograr un alto el fuego sostenible, no una pausa temporal. Señaló que el presidente Zelenski había confirmado públicamente el compromiso de Ucrania con un cese de hostilidades a largo plazo. Sin embargo, Slyvchuk advirtió sobre el enfoque de Rusia, afirmando que, aunque Moscú dice apoyar un alto el fuego, lo hace bajo la condición de que Occidente deje de suministrar armas a Ucrania. "En otras palabras, quieren que Ucrania quede desarmada," advirtió, calificando esto como "una manipulación evidente." Según Slyvchuk, Rusia no se está preparando para la paz, sino que simplemente está ganando tiempo para reforzar su ejército.
La entrevista también abordó las dinámicas geopolíticas que involucran a Estados Unidos. Slyvchuk señaló un cambio reciente en la retórica estadounidense, destacando que las declaraciones de Donald Trump y su vicepresidente indican que está surgiendo "un tipo de discurso diferente." Pronosticó una "tercera ola de sanciones más fuertes" con el objetivo de obligar a Rusia a entablar negociaciones genuinas.
Al abordar las distintas propuestas de paz provenientes de Europa y Estados Unidos, Slyvchuk destacó las diferencias en cuanto a prioridades. Mientras que los actores europeos hacen hincapié en la justicia para los niños ucranianos secuestrados y trasladados a Rusia — un asunto que calificó como "no negociable" —, el enfoque estadounidense parece centrarse más en cuestiones territoriales. En cuanto a posibles concesiones territoriales, Slyvchuk fue tajante: "Ceder territorio no tiene sentido." Argumentó que el objetivo de Rusia no es simplemente obtener tierras, sino ejercer control sobre toda Ucrania como zona de influencia. Por ello, recalcó que, si bien las sanciones o los compromisos relacionados con la energía pueden ser temas de negociación, "el territorio ucraniano es intocable."
La entrevista concluyó con una reflexión sobre el sentir de la sociedad ucraniana. Slyvchuk describió una frustración generalizada hacia ciertos líderes occidentales y pidió una mayor unidad y determinación. "La sociedad ucraniana no busca la paz a través de la capitulación," afirmó. También expresó su confianza en que los criminales de guerra rusos, incluido el presidente Vladímir Putin y la comisionada Maria Lvova-Belova, algún día enfrentarán la justicia, aunque dichos procesos tarden décadas.
Este análisis está disponible a través del enlace.