TDC recibió en Kyiv a la experta argentina Mercedes Somosierra

By Igor Arbatov

Published on July 28, 2025

Contents

A principios de diciembre, el TDC organizó una visita a Ucrania de la experta argentina Mercedes Somosierra, que mantuvo varias reuniones importantes.

Mercedes Somosierra es abogada argentina (Universidad de Buenos Aires) y educadora para la paz. Tiene un Máster en Educación para la Paz por la Universidad para la Paz (Costa Rica) y un Diploma en Educación en Derechos Humanos por la Universidad Católica de Uruguay. También realizó una Maestría en Derechos Humanos en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Es miembro del Consejo Latinoamericano de Investigaciones para la Paz (CLAIP), y se desempeña como funcionaria del Ministerio de Seguridad de Argentina. Anteriormente adquirió una valiosa experiencia profesional en derechos humanos trabajando como abogada en el área jurídica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Costa Rica). La Sra. Somosierra ha impartido diferentes cursos y conferencias como profesora invitada en las Universidades Católicas de Uruguay y Argentina, en la Universidad de la Defensa Nacional (Argentina), y en el Instituto Hannah Arendt (Argentina), así como en encuentros de educación no formal.

Mercedes tuvo la oportunidad de conocer y hablar en persona con el soldado ucraniano Maksym Kolesnykov, que regresó a casa el 4 de febrero de 2023 tras 11 meses en cautiverio ruso. Maksym Kolesnykov habló de las primeras batallas por la región de Kyiv, de cómo fue hecho prisionero por Rusia, de su tiempo de cautiverio, del estado de ánimo y los malos tratos de los militares rusos a los prisioneros ucranianos, de la detención de civiles en cautiverio ruso, de las violaciones de los Convenios de Ginebra por parte de Rusia, de las particularidades del mecanismo de intercambio de prisioneros de guerra y de la rehabilitación de los veteranos de guerra.

Además, el experto se reunió con el Centro de Protección de los Derechos del Niño. En este moderno centro, creado para atender las necesidades de los niños víctimas de la guerra, incluidos los niños devueltos a Ucrania tras su deportación, se celebró una entrevista con la jefa del Departamento de Supervisión de los Derechos del Niño.

El tema de la protección de los derechos y la restitución de menores es muy delicado en Argentina. Durante las dictaduras militares en Argentina, los hijos de opositores políticos fueron secuestrados. Esto formaba parte de una represión sistémica, en la que los niños eran separados de sus padres detenidos o desaparecidos. Posteriormente, estos niños eran a menudo ocultados o adoptados ilegalmente. Tras el fin de la dictadura, comenzó una iniciativa para devolverlos. Muchos de estos niños, que crecieron en circunstancias tan difíciles, empezaron a buscar a sus familias biológicas. Por eso, a pesar de ciertas diferencias, es sumamente interesante estudiar la experiencia de Argentina en este contexto.

La Sra. Mercedes también se reunió con Iryna Didenko, Jefa de la División, Departamento de Lucha contra los Delitos Cometidos en los Conflictos Armados, de la Fiscalía General de Ucrania, durante la cual las partes intercambiaron experiencias y debatieron posibles vías de cooperación.

En los difíciles momentos de la historia de Argentina, cuando el país atravesaba un periodo de dictadura militar, la investigación de los crímenes de guerra desempeñó un papel crucial para restablecer la justicia y castigar a los culpables. Para Ucrania, es sumamente importante comprender esta experiencia, que supuso un paso hacia el reconocimiento de los derechos humanos y la construcción de una sociedad democrática.

La investigación de crímenes de guerra en Argentina tenía como objetivo establecer la verdad sobre las violaciones sistemáticas de derechos humanos cometidas durante el régimen militar. En la investigación participaron no sólo defensores de los derechos humanos e investigadores, sino también activistas de la sociedad civil, lo que demuestra la importancia de la cooperación entre todos los sectores de la sociedad en la búsqueda de la justicia. Aunque la conclusión de las investigaciones no significa que las heridas del pasado estén totalmente curadas, este proceso se ha convertido en un paso importante para garantizar la justicia y evitar que hechos similares vuelvan a repetirse en el futuro.

Un aspecto importante de la visita fue profundizar la cooperación en el ámbito de la educación. En este marco, se celebró una reunión con la dirección del Instituto Educativo y Científico de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Taras Shevchenko de Kyiv, durante la cual los participantes debatieron los problemas de la organización del proceso educativo en tiempos de guerra, las perspectivas de cooperación y el intercambio de conocimientos y experiencias.

Se prestó especial atención a la cuestión de la comunicación entre Ucrania y América Latina. En este contexto, Mercedes Somosierra entrevistó en Kyiv a Mykhailo Podoliak, Asesor del Jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy.

También visitaron el Museo Nacional de la Historia de Ucrania en la Segunda Guerra Mundial y la primera exposición del museo sobre la invasión rusa: "Ucrania - Crucifixión".

Una visita al museo histórico revela la importancia y relevancia de la historia en nuestro tiempo durante los actuales acontecimientos de la guerra de Rusia contra Ucrania. Esta exposición no es sólo una colección de objetos expuestos. Es un intento de revelar la esencia y la profundidad de los acontecimientos que están sucediendo ahora mismo. Es un llamamiento al público y una llamada a la reflexión. Esta experiencia no sólo amplía nuestra comprensión de la historia, sino que también se convierte en un paso hacia la formación de una sociedad consciente y responsable, preparada para el cambio y la creación del futuro.

Además, Mercedes Somosierra visitó Irpin y Bucha, en la región de Kyiv, donde vio con sus propios ojos todas las consecuencias de las acciones de Rusia y visitó los lugares de los crímenes de guerra cometidos por el ejército ruso.

El 7 de diciembre, representantes del TDC asistieron, junto con la Sra. Mercedes, a la Conferencia Internacional "Libertad o Miedo", dedicada al 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El evento fue organizado por la Oficina del Defensor del Pueblo en cooperación con la Oficina del Presidente y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania. Asistieron a la conferencia representantes de organismos gubernamentales, organizaciones internacionales, la sociedad civil, así como defensores del pueblo y representantes de instituciones nacionales de derechos humanos de todo el mundo.

El principal objetivo de la conferencia era llamar la atención del mundo sobre las violaciones de los derechos humanos y consolidar los esfuerzos de la comunidad internacional para protegerlos en el mundo. Los paneles de debate abordaron diversas cuestiones, entre ellas los retos para la protección de los derechos humanos que han surgido como consecuencia de la agresión armada de Rusia contra Ucrania.

TDC está ejecutando el proyecto con el apoyo del International Renaissance Foundation.