En una era en la que las narrativas globales se moldean a través de plataformas digitales e influenciadores transnacionales, la visita del experto brasileño en geopolítica y líder de opinión Heni Ozi Cukier a Ucrania representó un paso significativo en el esfuerzo más amplio de Kyiv por acercarse a América Latina. Organizada por el Transatlantic Dialogue Center en el marco de su Programa de Cooperación para España y Latinoamérica, la visita reflejó un enfoque moderno y multidimensional de la comunicación estratégica, la diplomacia informativa y el acercamiento entre personas.

Una Visita con Propósito en Medio de la Complejidad Geopolítica

Aunque Brasil reconoce oficialmente la integridad territorial de Ucrania y ha apoyado resoluciones clave de la ONU que condenan la agresión de Rusia, su liderazgo mantiene una posición de neutralidad declarada. Esta postura limita la profundidad del compromiso bilateral y puede enviar señales contradictorias en un momento en que la defensa del derecho internacional atraviesa una tensión sin precedentes.
En este contexto, la llegada del Profesor HOC—destacado politólogo, comentarista e intelectual público brasileño con más de 1.9 millones de suscriptores en YouTube—representó un paso significativo para acercar las perspectivas de Ucrania a las audiencias lusófonas, especialmente en Brasil. Como creador del canal de YouTube más grande y especializado del país en geopolítica, Cukier es reconocido por ofrecer análisis con base académica sobre los principales acontecimientos internacionales, combinando aportes de la ciencia política, la historia, la geografía y la filosofía. Su voz ejerce una influencia considerable en la formación de la opinión pública sobre temas geopolíticos complejos en todo el mundo de habla portuguesa.
Como señaló el Sr. Cukier al inicio de su visita: “Vine aquí para comprender la situación más allá de la teoría—mediante personas reales, experiencias de primera mano y un acercamiento más profundo a los desafíos que enfrentan los ucranianos cada día. Es una perspectiva muy distinta a la que se puede captar únicamente a través de la cobertura mediática.”
De la Observación a la Comprensión: Una Semana en Ucrania
El programa del Sr. Cukier, diseñado conjuntamente por el equipo del Programa de Cooperación con España y América Latina—Oleksandr Slyvchuk (Coordinador), Alina Rohach (Gestora de proyectos) y Bohdana Batsko (Asistente de proyectos)—ofreció una experiencia multidimensional en Kyiv y Járkiv. La visita combinó sesiones informativas con expertos, reuniones institucionales y debates temáticos con representantes del ámbito militar, diplomático, mediático y de la sociedad civil. La coordinación sobre el terreno y la continuidad temática estuvieron a cargo de Alina Rohach y Bohdana Batsko durante todo el viaje.

Járkiv: Testigo Cercano de la Resiliencia
El viaje comenzó en Járkiv—la segunda ciudad más grande de Ucrania y un símbolo tanto de vulnerabilidad como de resiliencia frente a la invasión a gran escala de Rusia. Allí, el Sr. Cukier se reunió con representantes del Centro de Solidaridad Periodística, que brinda apoyo a periodistas ucranianos que trabajan en zonas de alto riesgo. También mantuvo encuentros con personal militar, lo que le permitió comprender de primera mano los desafíos operativos y psicológicos de la guerra moderna. Estos contactos directos ofrecieron al Sr. Cukier una visión crítica de las dimensiones sociales de la defensa ucraniana: cómo ciudadanos e instituciones comunes se han transformado en nodos ágiles de resistencia nacional.
Kyiv: Conversaciones Estratégicas y Encuentros Institucionales
En Kyiv, la atención se centró en debates con expertos y visitas institucionales. Uno de los encuentros clave tuvo lugar en la Fundación Come Back Alive, la organización de apoyo cívico-militar más grande y profesionalizada de Ucrania, que opera desde 2014 y fue la primera ONG del país en obtener una licencia para adquirir equipamiento de grado militar.



La reunión incluyó conversaciones en profundidad con:
- Anton Muraveinyk, Jefe del Departamento de análisis, sobre la dinámica del campo de batalla y la supervisión civil en el ámbito de la defensa;
- Mariia Kucherenko, Analista Senior, sobre la estrategia del Estado ruso y las amenazas a la seguridad;
- Glib Voloskyi, Analista de Defensa, sobre el sistema militar de Ucrania y su adaptación en tiempos de guerra;
- Kateryna Leschyshyn, Responsable de Alianzas Estratégicas, sobre la cooperación con donantes internacionales y las prácticas de transparencia.
Al concluir la reunión, el Sr. Cukier señaló: “Están construyendo democracia a través de formas militares—mediante la transparencia, la confianza dentro de la sociedad y la exigencia pública de rendición de cuentas. Es impactante, porque en muchos lugares las estructuras militares se asocian con la opacidad y la jerarquía, pero aquí parecen estar integradas en un ecosistema cívico más amplio. Eso es algo raro—y poderoso.”
Roundtable with the Sahaidachnyi Security Center
Más tarde, se organizó una mesa redonda a puerta cerrada en colaboración con el Sahaidachnyi Security Center, un grupo de expertos con sede en Kyiv enfocado en la seguridad nacional e internacional. La discusión abordó el papel de Ucrania en la configuración de la arquitectura de seguridad global en evolución, los desafíos de la comunicación estratégica y la necesidad urgente de amplificar las narrativas ucranianas en el Sur Global.



Entre los participantes se encontraban:
- Yuriy Bugai, experto en reforma de defensa, política de adquisiciones y estrategias anticorrupción;
- Alim Aliev, experto ucraniano-tártaro de Crimea en incidencia internacional;
- Olesiia Ogryzko, experta en seguridad internacional;
- Kateryna Barysheva, especialista en campañas de comunicación;
- Inga Vyshnevska, experta en comunicaciones estratégicas;
- Yulia Marushevska, expert in governance, reforms, and strategy development;
- Catarina Buchatskiy, analista en tecnologías militares y de defensa.
El grupo exploró cómo la experiencia de Ucrania en amenazas híbridas, construcción de resiliencia e innovación institucional tiene relevancia más allá de sus fronteras, especialmente para las democracias emergentes que enfrentan la influencia de regímenes autoritarios.
Como señalaron representantes del Sahaidachny Security Center: “Mientras el conflicto iniciado en 2014 continúa, mantener una voz creíble de Ucrania en el ámbito internacional sigue siendo crucial para aumentar la conciencia global sobre la agresión rusa.”


Perspectiva Diplomática: Reunión con el Ministerio de Asuntos Exteriores
La visita también incluyó una conversación sustantiva con Sergiy Kyslytsya, primer viceministro de Asuntos Exteriores de Ucrania. La discusión abordó una amplia gama de cuestiones estratégicas, incluyendo el estado de las relaciones bilaterales entre Ucrania y Brasil, los riesgos de la ambigüedad estratégica en el contexto del derecho internacional y las implicaciones más amplias de la agresión rusa—no solo para la seguridad europea, sino también para la credibilidad de la Carta de las Naciones Unidas y del orden global basado en normas.
La reunión ofreció al Sr. Cukier una visión directa de la posición diplomática oficial de Ucrania sobre la guerra y la respuesta internacional, transmitida por uno de los diplomáticos multilaterales más experimentados del país.



Empoderando Voces: Compromiso con la Sociedad Civil y los Medios de Comunicación
Además de las reuniones institucionales, la visita incluyó intercambios informales con representantes de la sociedad civil y profesionales de medios ucranianos enfocados en América Latina, coordinados por Ukraine Resilient, una organización de la sociedad civil fundada en 2022 con el objetivo de fortalecer el impacto global de Ucrania en favor de la paz duradera y la democracia. Estas conversaciones se centraron en reforzar la cooperación en la creación de contenidos en portugués, contrarrestar la desinformación rusa en el espacio informativo lusófono y aumentar la visibilidad de las narrativas ucranianas en Brasil y en la región latinoamericana en general.



Tendiendo Puentes en el Espacio Informativo
Al regresar a Brasil, el Sr. Cukier compartió su experiencia en Flow Podcast—una de las plataformas de pódcast más grandes del país, con más de 5.8 millones de suscriptores—donde habló en profundidad sobre las percepciones adquiridas durante su visita a Ucrania, la fortaleza y coherencia de la sociedad ucraniana bajo presión, y la importancia de apoyar a un país que no solo enfrenta una agresión militar y una guerra informativa, sino que lucha, en esencia, por su supervivencia.
Desde entonces, su equipo de medios ha iniciado el desarrollo de contenido en portugués para canales de YouTube, Instagram y pódcast, abordando temas clave como:
- La guerra de agresión de Rusia y sus raíces;
- La defensa de Ucrania y su papel geopolítico;
- La resiliencia y la estructura cívica de la sociedad ucraniana bajo ataque;
- Las implicaciones más amplias de la neutralidad y la desinformación en la política internacional.
“El mundo no entiende completamente cuán valientes y capaces son los ucranianos”, afirmó Cukier. “Y creo que debería hacerlo. Hay mucho que el mundo puede aprender—no solo del sufrimiento de Ucrania, sino de cómo resiste y se adapta. Eso es una lección de liderazgo y de valores.”
Conclusiones Estratégicas
En un mundo fragmentado, la capacidad de Ucrania para involucrar a socios más allá de su vecindario geopolítico inmediato es esencial para mantener el apoyo internacional y moldear el discurso global sobre la guerra de agresión de Rusia. América Latina, y Brasil en particular, sigue siendo un vector relativamente poco explorado en la diplomacia ucraniana, pero posee un enorme potencial. Como líder regional con influencia en foros multilaterales y puerta de entrada al amplio Sur Global, Brasil desempeña un papel clave en la manera en que el mundo percibe y responde a los conflictos globales. La visita de un reconocido pensador brasileño como Heni Ozi Cukier—intelectual público con amplio alcance digital y académico—representó una oportunidad poco común para cerrar esa brecha. Permitió humanizar la lucha de Ucrania, corregir narrativas distorsionadas y ampliar la solidaridad más allá de las alianzas tradicionales.
Este tipo de compromiso no es episódico, sino estratégico. En un contexto de disputa global por la verdad y los valores, los hechos deben ir acompañados de voces confiables capaces de transmitirlos con matices y autenticidad. La visita, posible gracias a la cooperación entre la sociedad civil ucraniana, centros de pensamiento y actores diplomáticos, demuestra el poder de una diplomacia comunicacional dirigida y eficaz. Mientras Ucrania continúa defendiendo no solo su integridad territorial, sino también los principios del gobierno democrático, amplificar su voz a través de mensajeros informados y reconocidos a nivel global seguirá siendo un componente esencial de su resiliencia a largo plazo y de su posicionamiento internacional.
La visita fue organizada con el apoyo de la International Renaissance Foundation.