Ucrania más allá del frente: diálogo CEERI–TDC sobre la guerra, las negociaciones y la reconstrucción

Clock Icon 3 min de lectura
octubre 1, 2025

El 1 de octubre, el Transatlantic Dialogue Center (TDC) y el el Centro de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales (CEERI) organizaron conjuntamente una charla pública sobre la actual guerra de Rusia contra Ucrania, analizando sus raíces, sus implicaciones globales y las condiciones para una paz justa y sostenible. El evento fue moderado por Renata Sam Borghetti, estudiante y autora de tesis en Relaciones Internacionales en la USAL, y contó con la participación de dos analistas políticas ucranianas del Programa de Cooperación para España y Latinoamérica: Alina Rohach, gestora de proyectos, y Bohdana Batsko, asistente de proyectos.

Al abrir el debate, las ponentes subrayaron que la guerra de Rusia contra Ucrania no comenzó en 2022, sino en 2014, con la ocupación de Crimea y el inicio de las hostilidades en Donetsk y Luhansk. Como señaló Rohach, las narrativas propagandísticas de Rusia — sobre una supuesta crisis interna, la “protección” de los hablantes de ruso o la idea de un “solo pueblo” — fueron construidas deliberadamente para disfrazar la agresión y socavar la legitimidad de Ucrania. Hizo un llamado al público a mantener una perspectiva humana, recordando que cada decisión política y cada argumento jurídico se traducen en consecuencias concretas para las familias, escuelas, hospitales y vidas ucranianas.

Batsko profundizó en las consecuencias más amplias de la guerra, destacando cómo las acciones de Rusia desafían el orden internacional y ponen de manifiesto las debilidades de instituciones como el Consejo de Seguridad de la ONU. La erosión de los mecanismos colectivos de rendición de cuentas, señaló, corre el riesgo de normalizar el uso de la fuerza como instrumento de política y de alentar comportamientos similares en otras partes del mundo. La guerra, por tanto, no representa solo un ataque contra Ucrania, sino una agresión directa al sistema internacional basado en el derecho y la soberanía.

El panel también abordó los parámetros de una paz justa. Rohach destacó que cualquier acuerdo que recompense la agresión o congele las actuales líneas de ocupación solo institucionalizaría la inestabilidad futura. Advirtió que las soluciones rápidas desvinculadas del derecho internacional no harían más que retrasar la próxima escalada.

Al abordar el tema de la reconstrucción, Batsko describió la recuperación de Ucrania como un proceso inherentemente político, vinculado a su camino de integración europea. Reconstruir Ucrania va más allá de restaurar la infraestructura física: requiere reformar la gobernanza, fortalecer las instituciones y reconstruir la confianza pública. Subrayó la importancia de la descentralización, la transparencia y la inclusión, incluyendo la reintegración de las personas desplazadas y la protección de las personas con discapacidad.

Las ponentes concluyeron que la cooperación con socios más allá de Europa — especialmente en América Latina — desempeña un papel fundamental en la defensa de un orden internacional basado en normas. Las iniciativas conjuntas con instituciones como el CEERI ayudan a ampliar la comprensión de la lucha de Ucrania, contrarrestar la desinformación y fomentar la solidaridad entre las naciones comprometidas con la soberanía y la democracia.

El TDC agradece al CEERI, a Guillermo Ospina Morales, a Gastón Zentner y a Renata Sam Borghetti por su cooperación y su valioso intercambio de ideas. El evento reafirmó que la lucha de Ucrania por la libertad es inseparable de la lucha global por defender los principios del derecho internacional y la dignidad humana.

Mire la charla completa a través del enlace.