Pocas voces latinoamericanas han ofrecido relatos de primera mano sobre la resistencia de Ucrania desde la perspectiva de su pueblo. Oscar Alejandro Pérez, un reconocido YouTuber venezolano con 2,35 millones de suscriptores hispanohablantes en toda América Latina y más allá, ha llenado ese vacío. En una región donde las narrativas rusas siguen presentes en el panorama mediático y donde a menudo se malinterpretan las implicaciones de la guerra, el viaje de Pérez a Kyiv y Járkiv va mucho más allá de un simple vlog de viajes. Es una forma de diplomacia pública de base realizada no por una embajada, sino por un creador de contenido cuya narración combina encuentros personales, contexto histórico e imágenes vívidas. Al traducir las complejas realidades de la invasión rusa en un relato humano y cercano, Pérez está transformando las percepciones en toda América Latina, desafiando la desinformación y fomentando una conexión emocional más profunda con la lucha de Ucrania por la libertad.


El viaje de una semana a Kyiv y Járkiv, que Oscar realizó junto con el periodista colombiano Juan Carlos Rincón Escalante de El Espectador y La Pulla, no fue una gira de prensa convencional. Su itinerario, diseñado por el equipo del TDC integrado por Oleksandr Slyvchuk, Alina Rohach y Bohdana Batsko, fue una inmersión deliberada en las consecuencias humanas de la guerra. El viaje fue estructurado intencionalmente para ir más allá de las reuniones formales, ofreciendo en su lugar una visión profunda del impacto de la guerra en la vida cotidiana. Esta iniciativa se llevó a cabo en el marco del Programa de Cooperación para España y Latinoamérica.

Kyiv y Más Allá: Historias de Resistencia y Pérdida
El viaje de Oscar por Ucrania comenzó en Kyiv, donde la vibrante vida de la ciudad contrasta con las visibles cicatrices de la guerra. Mientras la capital ucraniana lleva las huellas de la agresión rusa, también demuestra un compromiso inquebrantable con la vida y el progreso. En sus recorridos por la ciudad, Oscar vio edificios residenciales marcados por los ataques rusos: muros destrozados y ventanas abiertas de par en par, consecuencia de ataques con drones y las potentes explosiones de misiles balísticos. Las calles de Kyiv cuentan una historia no solo de destrucción, sino también de desafío, donde monumentos clave se mantienen en pie en medio de su entorno dañado.


Las interacciones de Oscar en Kyiv se basaron en conversaciones que revelaron la lucha multifacética de Ucrania. En su encuentro con Ruslan Spirin, Representante Especial de Ucrania para América Latina, Oscar participó en un diálogo franco sobre las raíces de la agresión rusa, el delicado trabajo diplomático necesario para ampliar la presencia de Ucrania en los países latinoamericanos y las formas en que las narrativas de Moscú han moldeado la percepción de la guerra. Spirin explicó los matices de la política exterior ucraniana y los esfuerzos por contrarrestar la desinformación, especialmente en regiones como América Latina, donde los estereotipos y la información errónea han echado raíces con frecuencia.



El viaje de Oscar también lo llevó a la región de Kyiv, una región que ha soportado el peso de la ofensiva rusa. La visita lo condujo a Irpín, donde vio los restos del Puente Romanska, un punto clave para las fuerzas ucranianas en las primeras etapas de la guerra. En Irpín, la destrucción de las zonas residenciales se alzaba como un sombrío recordatorio del impacto que la guerra ha tenido sobre la población civil. Una visita al cementerio de máquinas, donde miles de vehículos yacían abandonados o destruidos por los ocupantes rusos, ofrecía una prueba contundente de la devastación causada por la guerra. En Bucha, la memoria de las atrocidades cometidas por las fuerzas rusas seguía siendo palpable. En Moshchun, Óscar fue testigo del dolor colectivo de la comunidad en el monumento “Ángeles de la Victoria” — un símbolo de resistencia y un recordatorio del papel del pueblo como bastión clave en la defensa de la capital.
Járkiv: una Ciudad Forjada por la Guerra y el Valor
El programa organizado por el Kharkiv Media Hub llevó a Oscar a Járkiv, una ciudad profundamente afectada por la guerra en curso. Ubicada cerca de la frontera con Rusia, Járkiv ha soportado intensos ataques militares. Sin embargo, como descubrió Oscar, la resiliencia de la ciudad es una historia de adaptación y supervivencia. Al visitar el “cementerio de misiles”, un lugar donde se conservan restos de misiles y drones rusos como pruebas legales, Oscar pudo ver de primera mano la magnitud de la destrucción provocada por la invasión.



Un momento significativo de la visita se dio cuando Oscar se reunió con el veterano ucraniano Dmytro Oliinyk, quien compartió su experiencia directa combatiendo a las fuerzas rusas cerca de la Escuela Nº 134 de Járkiv. Este poderoso intercambio permitió a Oscar conocer de cerca la dimensión personal de la guerra en Ucrania: las vivencias de quienes no son solo soldados, sino defensores de sus hogares y de la soberanía de su país. Las historias de civiles que han sobrevivido a bombardeos y ataques aéreos constituyen otra capa de la resiliencia que Oscar descubrió durante su estancia en la ciudad.


Además, la visita a Járkiv puso de relieve la importancia de iniciativas humanitarias como el Relief Coordination Centre, que se encarga de las evacuaciones y de la distribución de asistencia a quienes más lo necesitan. Fue allí donde Oscar pudo observar el lado operativo del esfuerzo bélico de Ucrania: la precisión, la coordinación y la atención, tan cruciales como las propias acciones militares.



La ciudad también destacó la resiliencia de la cultura y la comunidad en medio de la devastación. En un refugio antiaéreo, Oscar presenció un ensayo de ballet, lo que ilustra la importancia continua de la expresión cultural incluso en tiempos difíciles. Su visita a Staryi Saltiv, una localidad previamente ocupada por las fuerzas rusas, subrayó el proceso gradual de reconstrucción de comunidades gravemente afectadas por la ocupación. En las instalaciones de fabricación de drones De Visu, los ingenieros ucranianos mostraron cómo el país está aprovechando la tecnología avanzada para reforzar sus capacidades de defensa, transformando la innovación en un activo estratégico. Además, en un refugio operado por la ONG Through the War, las personas mayores y con discapacidad encontraron no solo seguridad, sino también dignidad, reflejando la fortaleza constante de las estructuras sociales de Ucrania durante la guerra.
El Impacto de Oscar: Nueva Forma de Conectar con Latinoamérica
Tras su visita, Oscar compartió cuatro episodios en YouTube, ofreciendo a su audiencia un retrato poco común y sincero de la realidad de Ucrania en tiempos de guerra. Su serie — Ucrania 1/4: Entré al pais en plena guerra, Ucrania 2/4: Recorrí la capital en su peor momento, Ucrania 3/4: Exploré las ciudades destruidas por la guerra, y Ucrania 4/4: Llegamos al frente de batalla — ha despertado una gran atención y generado debates en toda América Latina. El contenido de Oscar muestra no solo la destrucción, sino también la lucha constante por la supervivencia, el progreso y la dignidad frente a una guerra no provocada.
Para los millones de latinoamericanos que siguen los viajes de Oscar, esta serie funciona como una contranarrativa, ofreciendo una comprensión más matizada de Ucrania, más allá de los titulares y la retórica política. Sus videos se centran en las historias humanas de la guerra, arrojando luz sobre la perseverancia y el valor del pueblo ucraniano. Al hacerlo, Oscar ha recurrido a un poderoso modelo de comunicación basado en la narración centrada en las personas, brindando a su audiencia en América Latina la oportunidad de conectar con una parte del mundo que, de otro modo, podría parecer lejana y ajena.
La Importancia Estratégica de las Voces Independientes
La visita de Oscar Alejandro Pérez a Ucrania no solo profundiza la comprensión latinoamericana de la guerra y su costo humano, sino que también marca un paso importante hacia el fomento de una solidaridad a largo plazo. Al amplificar voces que desafían las narrativas predominantes, la visita de Oscar contribuye a una creciente contraofensiva contra la desinformación. Para Ucrania, este tipo de compromiso representa una oportunidad para derribar los muros de la información falsa que durante mucho tiempo han mantenido al país a distancia de muchas partes del mundo.
La visita fue organizada con el apoyo de la International Renaissance Foundation.